lunes, 23 de noviembre de 2009

RECOMENDACIONES PARA EL USO CORRECTO PROFESIONAL DEL FLÚOR


HISTORIA.

El conocimiento de las propiedades cariostáticas del flúor surgió a partir de los estudios de Dean en Estados Unidos (1942), siendo declarado por la OMS en 1972, único agente eficaz en la prevención de la caries dental.

Según la vía de administración y el mecanismo de acción, distinguimos:

1.Flúor sistémico

2.Flúor tópico


1. FLUOR SISTEMICO.

En el caso del flúor sistémico, éste se adquiere vía oral y durante el período de mineralización dental previo a la erupción se incorpora a la estructura cristalina del esmalte aumentando así su resistencia a la caries y disminuyendo su incidencia tras la erupción dentaria.

El reparto en el diente no es homogéneo. La concentración de flúor más importante se encuentra en la capa externa del esmalte (1000-2000 ppm), mientras que la subsuperficie del esmalte presenta menores concentraciones (20-100 ppm)

NOTA: ppm = partes por millón.

Se distingue:

Flúor prenatal:

La utilización de suplementos de flúor durante el periodo de gestación, con el objetivo de mejorar la resistencia a la caries del futuro neonato, es un tema muy controvertido y actualmente rechazado por la comunidad científica. El flúor es capaz de atravesar la barrera placentaria e introducirse en la circulación fetal alcanzando niveles similares o algo inferiores a las concentraciones en sangre materna. Este flúor sería captado por los tejidos mineralizados del feto, por lo que se iría incorporando en el esmalte dental pero también en los huesos y en los órganos que actúan en los procesos metabólicos, como son el hígado y los riñones.

El supuesto beneficio es marginal, ya que sólo afecta a la dentición temporal, que es la que se forma y calcifica durante la vida intrauterina, por lo que no existen evidencias consistentes sobre un claro beneficio en la prevención de la caries que permitan recomendar estos suplementos.


Flúor en la infancia: desde al nacimiento hasta los 16 años.

Para la administración de suplementos de flúor, se deben tener en cuenta los siguientes factores, cuya valoración permitirán al odontopediatra la individualización del tratamiento:

1.Edad del niño.

2.Consumo de agua por otras fuentes.

a.Concentración de ión fluoruro en el agua de consumo. Valorar el agua embotellada si el niño la consumiera.

b.Consumo de alimentos ricos en flúor. Así, el té contiene 175 ppm de flúor sobre su peso neto en materia seca, el tomate 41 ppm, las judías 21 ppm, las lentejas 18 ppm, la caballa 15 ppm o la sardina 25 ppm.

c.Administración de otros productos que contengan flúor, sobre todo leches maternizadas y productos farmacéuticos.

d.Valorar la posibilidad de ingestión de pasta dentífrica fluorada al cepillarse los dientes.En niños menores de 6 años no se deben utilizar dentífricos con elevada concentración de flúor (1000 ppm o más).Tampoco se recomienda el uso de colutorios fluorados en menores de 6 años por la misma causa.

3.Nivel de motivación de los padres, ya que la falta de continuidad alcanza a más del 80% de los niños a los tres años de iniciado el progama.

4.Factores de riesgo de caries.

a.Hábitos alimenticios del niños.

b.Malos hábitos higiénicos.

c.Presencia de caries en el niño.

d.Hospitalización prolongada y enfermedades discapacitantes.

Las recomendaciones más novedosas y coherentes sobre el uso de suplemento de flúor diario son:

1.El principal mecanismo de acción del flúor sobre la prevención de la caries dental es fundamentalmente tópico.

2.El agua fluorada es un método eficaz de administración de flúor tópico.

3.El dentífrico fluorado es una forma eficaz de administración de flúor tópico.

4.La recomendación acerca de la cantidad de dentífrico a emplear es el tamaño de un guisante, al menos 2 veces al día.

5.En ausencia de una exposición adecuada al flúor tópico (dentífrico, colutorio o agua fluorada), se pueden administrar productos fluorados en forma de gotas o tabletas masticables, aunque la efectividad de estos productos para prevenir la caries dental es baja en niños en edad escolar.

6.En el caso de riesgo muy elevado de caries, el uso de flúor tópico por sí sólo puede ser insuficiente para prevenir la caries, y pueden ser necesarias otras medidas como la terapia antimicrobiana y modificaciones de la dieta.

7.La ingestión de una dosis de flúor superior a la recomendada se asocia con un aumento de la incidencia de fluorosis dental y esquelética.

NOTA: La fluorosis esquelética es una condición que resulta de la acumulación excesiva de flúor en los huesos, lo que provoca cambios en la estructura de los huesos, haciéndolos extremadamente frágiles y quebradizos. Las primeras etapas de la fluorosis esquelética están caracterizadas por un aumento de la masa ósea que se puede detectar con rayos X. Si se siguen ingiriendo grandes cantidades de fluoruros durante varios años, los cambios en el esqueleto provocan gran rigidez y dolor en las articulaciones. La forma más aguda de fluorosis esquelética se denomina "fluorosis invalidante". Los síntomas son la calcificación de los ligamentos, inmovilidad, pérdida de masa muscular y problemas neurológicos debidos a la compresión de la médula espinal.

2. FLUOR TOPICO.

La expresión “tratamiento tópico con flúor” se refiere al uso de sistemas que contengan concentraciones relativamente grandes de sales de flúor (fluoruros), que se aplican de forma local o tópica en las caras erupcionadas y en las fosas y fisuras de los dientes, para prevenir la formación de caries dental.

Por ello, tanto la Organización Mundial de la Salud como la Federación Dental Internacional, lo consideran como un procedimiento seguro y eficaz para reducir la caries dental. Su efecto beneficioso se basa en las siguientes acciones:

1.Poseer un efecto antibacteriano.

2.Incrementar la resistencia del esmalte a los ácidos procedentes de la descomposición de azúcares.

3.Favorecer la remineralización del esmalte.


El esmalte inmaduro de los dientes recién erupcionados es más poroso y adquiere flúor rápidamente, por lo que está especialmente indicado el uso de flúor tópico durante los primeros años tras la erupción dentaria.

La lesión inicial de caries es porosa y acumula flúor en concentraciones más elevadas que el esmalte sano. El flúor favorece la remineralización de esas zonas de esmalte más vulnerables y evita el avance de las lesiones incipientes.


Se ha observado que en caso de producirse una lesión de caries, ésta será de menor profundidad si la superficie ha sido tratada previamente con flúor tópico.

Por último, hay que considerar el efecto preventivo del flúor tópico en las superficies interproximales (entre los dientes), donde la absorción del flúor en el esmalte es muy alta. A estas zonas, que presentan un alto riesgo de caries, no suelen llegar otras medidas preventivas, por lo que la aplicación de fluoruros resulta indispensable.

Las vías de administración del flúor tópico incluyen diferentes formas de aplicación como son dentífricos, colutorios, geles y barnices. Estos dos últimos son de aplicación por el odontopediatra  o higienista y la frecuencia de aplicación depende del riesgo de caries que presente el niño :

-Vehículo Frecuencia de Aplicación

-Barniz

-Gel de aplicación por el odontopediatra o higienista

-Gel de autoaplicación

-Colutorio Riesgo moderado de caries: 2 veces/año

Riesgo alto de caries: 4 veces/año

Libre de caries:2 veces/año

(agua no fluorada)

Riesgo moderado:2 veces/año

Riesgo alto: 4 veces/año

5 veces/semana

0,2% :aplicación semanal

0,05%:aplicación diaria

DENTIFRICOS FLUORADOS.

Presentan una reducción de caries entre el 20-30%.

Con respecto al uso de dentífricos fluorados y con el fin de minimizar los riesgos, los padres deberían seguir unas normas básicas, entre las que se encuentran:

•Cepillar los dientes a los niños con edades comprendidas entre los 2 y los 6 años. Supervisar el cepillado a los niños mayores de 6 años de edad.

•El cepillado se realizará, como mínimo, dos veces al día; en principio después del desayuno y después de la cena.

•El tubo de dentífrico, al igual que otros fármacos, debe estar fuera del alcance del niño pequeño.

•El sabor de la pasta debe ser atractivo pero que no se confunda con una golosina.

•Deben adquirirse envases pequeños que no contengan, si es posible, dosis capaces de provocar accidentes agudos por ingestión.

•La concentración de fluoruros se adaptará a la edad del niño:

Los menores de dos años: cepillado sin pasta.

De 2 a 6 años: "medio grano de arroz" de pasta dentífrica que contenga menos de 500 ppm.

Mayores de 6 años: "un guisante" de pasta dentífrica que contengan de 500-1000 ppm.

El nivel máximo de flúor en el dentífrico recomendado en Europa es de 1500 ppm, por lo que la concentración utilizada es al 0,1%.

La cantidad de pasta utilizada se ajustará a lo indicado más arriba y su colocación en el cepillo deberá hacerla o supervisarla un adulto.

COLUTORIOS FLUORADOS.

Los colutorios fluorados son ampliamente empleados tanto en programas escolares como en el hogar, presentando una efectividad media del 30% de reducción de caries.

◦Escuela: Empleo semanal de colutorio a base de fluoruro de sodio al 0,2% (900 ppm) durante un tiempo de exposición de un minuto (“alta potencia, baja frecuencia”).

◦Hogar: Empleo diario de colutorio a base de fluoruro de sodio al 0,05% (230 ppm), después del cepillado nocturno, o colutorio diario a base de fluoruro de estaño al 0,1% (“baja potencia, alta frecuencia”). También se puede administrar preparados semanales en el hogar al igual que en la escuela.

Asimismo, se encuentra indicado su uso en las siguientes situaciones:

1.Disminución del flujo salivar.

2.Pacientes portadores de aparatología fija y pacientes con bloqueo intermaxilar.

3.Pacientes incapacitados para realizar una buena higiene oral.

4.Pacientes con gran retracción gingival y alto riesgo de caries radicular.

5.En general, pacientes con gran susceptibilidad a caries.

Otras consideraciones:

1.La Federación Dental Internacional considera que sólo los colutorios con 230 ppm (diarios) deberían estar a disposición del público, requiriéndose control odontopediátrico (receta) para la prescripción de los colutorios de 900 ppm (semanales).

2.El colutorio diario es conveniente que se realice tras el cepillado nocturno con un dentífrico fluorado.

3.No se recomienda su aplicación en aquellos menores en los que todavía no exista un completo control del reflejo de deglución (Tabla 2).

4.Se debe desalentar del uso de colutorios a base de alcohol.




BARNICES DE FLUOR.

El uso de barnices de flúor consiste en la aplicación de estos preparados por parte del odontopediatra, según el riesgo individual de caries que presente el niño. Los barnices se mantienen adheridos a los dientes durante varias horas, produciendo una liberación lenta de flúor y presentan una efectividad del 25-30% de reducción de caries, similar a los geles.

Existen numerosas formas de presentación, como son:

•Fluoruro de sodio al 5% (22.600 ppm).

•Difluorosilano con 7.000 ppm.

•Fluoruro sódico con fluoruro cálcico.

•Fluoruro de Amonio.

GELES DE FLUOR.

Los geles de flúor pueden emplearse a nivel doméstico o a nivel profesional, mediante cubetas desechables, flexibles y blandas que retienen bien el gel. Están compuestos por fluoruro de fosfato acidulado al 1,23% (12.300 ppm) o fluoruro sódico neutro al 2% (20.000 ppm).


Presentan una efectividad en la reducción de caries que varía entre el 25 y el 40%, recomendándose una aplicación cada 6 meses o con más frecuencia si hay una gran actividad cariogénica y siempre según indicación del odontopediatra.







BIBLIOGRAFÍA.

1.Asociación Dental Canadiense. Uso apropiado de los suplementos fluorados en la prevención de la caries dental. Informe de la conferencia de consenso. Arch Odontoestomatol Prev Com 1999;15(4):178-85

2.OMS. Fluoruros y salud. Monografía nº59, OMS, Ginebra, 1972. Riordan PJ. Fluoride supplements for young children: an analisis of the literatura focusing on benefits and risks. Community Dent Oral Epidemiol 1999;27(1):72-83.

3.WHO. Fluorides and oral health. Report of a WHO Expert Committee on Oral Health Status and Fluoride Use. World-Health-Organ-Tech-Rep-Ser 1994;846:1-37.

4.Garcia Godoy F, Hicks MJ, Flaitz CM, Berg JH. Acidulated phosphate fluoride treatment and formation of caries like lesions in enamel:effect of application time. J Clinic Ped Dent 1995;19(2):105-9.

5.Declaración de posición de la FDI sobre fluoruros y caries. Revista de la FDI-World, Septiembre-Octubre 1995.

6.Nishioka Y, Nkagaki H, Kato S, Morita I, Kurosu K. Fluoride profiles in different sites of approximal surface of second primary molars after topical application of acidulated phosphate fluoride gel in vivo. Arch Oral Biol 1995;40(12):1157-61.

7.Ogaard B, Duschner H, Ruben J, Arends J. Microradiography and confocal laser scanning microscopy applied to enamel lesions formed in vivo with and withouy fluoride varnish treatment. Eur J Oral Sci 1996;104:378-83.

8.Cuenca Sala E, Manau Navarro C, Serra Majem LL. Odontología preventiva y comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones. Ed Masson, Barcelona 1999.

9.Rioboo García R. Odontología preventiva y odontología comunitaria. Tomo I. Ed Avances médico-dentales, Madrid 2003.

10.Grupo “Domínguez Villagrás”. Protocolos odontológicos en atención primaria. Ed Artes gráficas Aguado, Madrid 1997.

11.Flúor 2000. Actualidad, dosificación y pautas de tratamiento. Ed Javier Cortés Marticorena, Valencia 2000.

12.Boj JR, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A. Odontopediatría. Ed Masson, Barcelona 2004.


Fuente:Sociedad Española de Odontopediatria
Dra. Mónica Miegimolle Herrero.