martes, 24 de noviembre de 2009

EL Higienista Dental:Su Realidad Profesional en España

HIGIENISTAS DENTALES: SU REALIDAD PROFESIONAL EN ESPAÑA


AUTORES:
ANTONIO CASTAÑO SEIQUER
ANTONIO FERNÁNDEZ OLLERO

Profesores de Odontología Preventiva, Odontología Legal y Ergonomía de la Facultad de Odontología de Sevilla.

FRASES CLAVES:
- En España, no se crea la titulación hasta 1986. La nueva normativa permite la progresiva transformación y dignificación del ejercicio profesional.
- La no definición de la figura del Auxiliar Dental es una carencia manifiesta en la estructuración de las profesiones que forman el equipo de Salud Bucodental.
- Casi la totalidad (95%) de los profesionales encuestados por nosotros ejercen en el sector privado.
- Se debía dar la máxima conexión entre los centros docentes para Higienistas y las Facultades de Odontología.
- Podríamos cifrar en al menos unas 20.000 las personas que trabajan como Auxiliares dentro del sector odontoestomatológico español.


ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La profesión nace como tal en Connecticut, Estados Unidos en 1.913. El Dr. Fones idea una profesión que se especializaría en el examen, limpieza, asesoramiento y odontología preventiva (1). Desde principios de siglo esta especialidad va desarrollándose e incorporando mayores funciones a su cometido, según el entorno social y contexto legal en el que se ejerza (2) (3).

En España, no se crea la titulación hasta 1.986 (4). Hasta ese momento el personal auxiliar odontoestomatológico no disfruta de estructuras educativas o legales y su formación es de tipo "artesanal", donde el "doctor-maestro" formaba al "aprendiz" según su criterio (5). La nueva normativa permite la progresiva transformación y dignificación del ejercicio profesional.

En el informe del Dr. Möller, recogido por el Ministerio de Sanidad y Consumo en 1985, el cual quiso ser la base de una restructuración de la Odontoestomatología española, se recomendaban las necesidades de "establecer una o más Escuelas de Higienistas Dentales" y también que "se deberá investigar la posibilidad de enviar personal a otros países, para que recibieran una adecuada formación como tutores de las Escuelas de Higienistas Dentales" (6). Estas recomendaciones se han cumplido parcialmente. De hecho existen distintas Escuelas de Higienistas Dentales en nuestro país, pero los tutores de éstas no se han formado en el extranjero, pertenecen al ambito de la formación profesional sanitaria, no teniendo curriculum odontológico en la mayoría de los casos. En el informe anteriormente mencionado también se aconsejaba que "sería conveniente que dichas Escuelas estuviesen en contacto con las Escuelas o Facultades de Estomatología para lograr un aprovechamiento máximo del personal docente disponible, así como de las instalaciones y de la no menos importante creación de un espíritu de grupo y de la idea de trabajo en equipo" (6). Compartimos totalmente la filosofía de la Oficina Regional Europea de la O.M.S. y nos lamentamos de que la formación de este colectivo no haya seguido dicha trayectoria.

La aparición de la ley que creaba la profesión y su posterior desarrollo en el Real Decreto de 1994 (7) no estuvo exenta de polémica (8) (9). Hechos como el desconocimiento por parte de la Administracción (10), el recelo de algunos miembros de la Profesión Odontoestomatológica (11) y la ausencia de una diferenciación entre las funciones del Higienista Dental y el Auxiliar (8) favorecieron las controversias. Desde nuestra particular óptica, consideramos que la no definición de la figura del Auxiliar Dental es una carencia manifiesta en la estructuración de las profesiones que forman el equipo de Salud Bucodental y que dicha carencia debía subsanarse a la mayor brevedad.

SITUACIÓN ACTUAL
Existen pocos trabajos de investigación dedicados a conocer el status profesional de este colectivo en nuestro entorno. Por lo tanto, únicamente podemos transmitir los datos obtenidos por los miembros de nuestro grupo de investigación entre los Higienistas Dentales que ejercen en nuestro ámbito más cercano, el sur de España; sin poder contrastarlo con estudios de otras zonas del Estado.

Los Higienistas Dentales pertenecen mayoritariamente al sexo femenino y tienen un nivel de estudios medio. En nuestros distintos estudios aparecía una gran mayoría muy joven, de menos de treinta años y con una experiencia laboral inferior a los cinco años (12) (13).

Casi la totalidad (95%) de los profesionales encuestados por nosotros (12) (13) ejercen en el sector privado. Si la profesión nació con una evidente vocación comunitaria y preventiva, puede resultar paradójico que la mayoría de los titulados ejerzan en el sector privado con funciones posiblemente no bien definidas, dándose un entrecruzamiento entre la labor del Higienista y del "auxiliar-empírico" (14).

Otros datos de interés serían que la jornada laboral "tipo" es completa. Vivencian el ritmo de trabajo como alto o muy alto. En general se encuentran satisfechos de la profesión que ejercen, aunque no de la remuneración que reciben. Este colectivo ve con optimismo su futuro laboral y desea seguir recibiendo formación y reciclaje (12) (13).

FORMACIÓN
Desde la creación de la titulación en 1986, se crean una serie de centros docentes, bien públicos o privados homologados para la formación de los Higienistas Dentales. Para obtener el título había que superar la Formación Profesional I y realizar tres cursos académicos dentro de Formación Profesional II. (15) Tras la aparición de la LOGSE (Ley 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo) se transforma la titulación convirtiéndose en Técnicos Superiores en Higiene Bucodental, teniéndo como requisito previo el Título de Bachillerato (16).

Si analizamos el llamado "informe Möller" (17) y el "informe de Dublin" (18) vemos que si el futuro personal sanitario dental estará compuesto por Estomatólogos y Odontólogos, Higienistas Dentales, Auxiliares de Dentista, Técnicos Dentales de Laboratorio y Mecánicos dentistas (asistencia técnica de los equipos dentales), es evidente, que se debía dar la máxima conexión entre los centros docentes para Higienistas y las Facultades de Odontología y/o Escuelas de Estomatología, tal como aconsejaban los anteriores informes.

¿Qué ventajas encontramos en la incorporación de las Escuelas de los Higienistas Dentales a las Facultades de Odontología, dentro de los Campus de la Salud?:

- Seguir las recomendaciones docentes del Ministerio de Sanidad y de la Organización Mundial de la Salud para España.(18)

- Máxima utilización de un personal docente altamente especializado y con un elevado nivel formativo.

- Rentabilización de las instalaciones.

- Desarrollo de una filosofía de trabajo desmonopolizada con delegación de funciones, profundizando en los métodos de trabajo que probablemente se darán en nuestro futuro próximo.

- Posibilidad de realizar prácticas de forma combinada (Odontólogo/Higienista) como método de entrenamiento de gran paralelismo con el ejercicio real de ambas profesiones.

- Capacidad de los docentes para transmitir a los Higienistas Dentales sus funciones dentro del equipo de trabajo dental de una forma clara y educativa para evitar futuros problemas de intrusismo como se han dado tradicionalmente en otras profesiones como la de Protésico Dental.(19)

- LLevar a cabo, de forma reglada y con garantías el desarrollo de la disposición transitoria primera del Real Decreto de 15 de Julio de 1994 que exigirá la actualización de los conocimientos de los individuos que ejercieran la profesión antes de que la Ley entrase en vigor. (cursos de actualización, de nivelación, etc)

- Permitir una mejor relación y coordinación entre Universidad, colectivo de Higienistas Dentales y la profesión organizada (Colegio de Odontólogos y Estomatólogos, Sindicatos, etc).

- Conseguir los óptimos resultados docentes obtenidos en Facultades de Odontología con docencia para Higienistas Dentales como las de Nueva York, Chicago, Indiana, Londres, etc. (20)

Las ventajas que hemos enumerado, creemos que debían hacer reflexionar a las autoridades académicas y profesionales para readaptar las estructuras docentes y legales y con ello conseguir una formación más sólida. Estas reflexiones son totalmente aplicables a una hipotética docencia de Auxiliares Dentales (y sus diferentes tipos como son: auxiliar de sillón, recepcionista, instrumentista, ect.) en el caso de que dicha titulación se crease.

Por otro lado, las leyes específicas (4) (7) reconocen la posibilidad de homologar el título por parte de aquellas personas que hayan ejercido funciones de Higienista Dental durante un período determinado y también la homologación tras un examen para aquellos que no cumplan totalmente los requitos de la Disposición Transitoria. Nuestra opinión es que también los profesores de las Facultades de Odontología debían de ser los encargados de la formación de este colectivo no titulado.

Siguiendo esta línea formativa, pensamos que la formación continuada también debía estar tutelada por docentes universitarios, profesionales de reconocido prestigio y miembros de la profesión organizada (Colegios Profesionales). La sumación de Universidad, Administración, Colegios Profesionales y Asociaciones de Higienistas, produce unos resultados muy positivos en cuanto a rigor científico y capacidad de convocatoria. Por otro lado, permite alejar filosofías erróneas de ejercicio profesional, como el intrusismo. De este último apartado tenemos experiencias propias muy positivas (21) (22).

Analizando el plan de estudios actual (23), debemos de destacar su especificidad e idoneidad para la formación en tareas preventivas y asistenciales bucodentales. Los distintos "módulos profesionales" engloban una cantidad de conocimientos suficientes para la formación del colectivo. La normativa también exige un aula bucodental específica con una superficie mínima (90 m2) y un porcentaje de utilización del 55% frente a la utilización del aula polivalente. Según nuestro criterio, al igual que se exige especialización en cuanto a los espacios físicos, sería deseable que el profesorado tuviese formación odontológica especializada, ya que las peculiaridades de las profesiones dentales lo requieren.

EJERCICIO PROFESIONAL
No existen datos fiables del número total de Higienistas Dentales que ejercen actualmente en España. Tampoco de los Auxiliares no titulados en ejercicio. Sabemos por una encuesta del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Navarra de 1992 que en aquella Comunidad Autónoma "la mayoría de los profesionales odonto-estomatólogos de Navarra tienen a su disposición uno o dos auxiliares en su trabajo: 85´71% del total". Con lo cual el promedio de personal auxiliar por profesional era de 1´63, "índice ligeramente inferior al de sillones/profesional" (24). En uno de nuestros estudios se concluía que "la mayoría del personal auxiliar trabaja en consultas con un sólo dentista, aunque aparecen consultas con varios profesionales. La presencia de Higienistas Dentales en las consultas es inferior a la de Auxiliares Dentales y predomina la composición de un dentista y un auxiliar, es pues una odontología tradicional la que más abunda"(12). Con estos datos podríamos cifrar en al menos unas 20.000 las personas que trabajan como auxiliares dentro del sector odontoestomatológico español (unos 16.000 odontólogos y estomatólogos colegiados). Dentro de esta cifra estimativa, hemos de ser conscientes de que el porcentaje de Higienistas es cada vez mayor, con lo cual, pronto se llegará a una plétora de profesionales, ya que se necesitarían un Higinista por cada 12.600-15.300 habitantes, lo que daría una cifra entre 2.500-3.000 Higienistas para todo el Estado (6). Es muy importante la incorporación de los Higienistas Dentales a los Servicios Públicos Dentales de las distintas Comunidades Autónomas. En algunas de ellas, pese a formarlos no se les considera dentro de la Sanidad Pública (25).

Las funciones de los Higienistas Dentales se pueden agrupar en dos grandes grupos: por un lado las técnicas-asistenciales y por otro las de promoción de la salud dentro de los equipos de atención primaria. Si bien, su incorporación a labores técnico-asistenciales dentro de los consultorios privados es cada día mayor, es muy importante que puedan desarrollar el otro cometido para el que han sido formados: la participación en programas de Odontología Comunitaria. Sólo en Andalucía han obtenido la titulación desde 1991 un total de 632 Higienistas (301 en Sevilla, 306 en Granada y 25 en Jerez de la Frontera) (26). Este potencial humano merece su reconocimiento por parte de la Administración, y su no utilización conlleva al desaprovechamiento de una inversión material y personal muy importante.

Analizando el marco laboral actual, creemos que el Higienista Dental español del año 2000 debe tener una formación lo más amplia y polivalente posible. Debe estar preparado para ejercer en el sector público y privado. Su capacitación debe incluir aspectos preventivos, educativos, asistenciales y así mismo administrativos y gerenciales. Afortunadamente el actual plan docente incluye todos estos aspectos (23). En un ejercicio de realismo y de pragmatismo, con la situación de oferta-demanda odontológica existente y los costos laborales que tenemos en España, pensamos que salvo un porcentaje aún reducido, la mayoría de las clínicas dentales seguirán adoptando modelos casi tradicionales, con lo cual se intentará contratar a un personal lo más formado posible y a su vez lo más polivalente a la hora de ejercer.

PROBLEMÁTICA DEL SECTOR
Son varios los problemas que afectan a este colectivo: trabajadores no titulados ejerciéndo como Higienistas, resolución de las homologaciones, paro y subempleo, desconocimiento de la titulación  y de las atribuciones por parte de la población general e incluso por la Administración y otros profesionales de la Salud Oral  .

Queremos hacer mención de la importancia de una tendencia, que afortunadamente es minoritaria, que busca una cierta "autonomía" en el ejercicio profesional respecto a los odontólogs y estomatólogos (27). Este tipo de manifestaciones no favorecen en nada a la estructuración y solidificación de la profesión y deben tener muy claro los que hacen este tipo de afirmaciones que la Ley 10/86 deja muy clara la jerarquización y dependencia de las profesiones auxiliares respecto al odontólogo o al estomatólogo.

PERSPECTIVAS DE FUTURO
Dentro del sector privado se debe dar una incorporación progresiva de Higinienistas Dentales ya que son las personas que tienen una formación específica, reglada y regulada para el ejercicio de unas determinadas funciones. De hecho esta incorporación es cada día más frecuente y debe ser paralela al aumento de actividades educativas y preventivas en los consultorios privados. Este último momento es lógico y deseable dentro de los parámetros de desarrollo y de prevalencia de enfermedades orales en los que nos manejamos.




En el sector público es necesario, rentable y ergonómico la máxima incorporación de estos profesionales en los servicios de atención primaria de salud oral.

BIBLIOGRAFIA
1. CURTIS, E.: La mujer en la cultura odontológica. Gaceta Dental, 1993; 35:7-9.
2. MASON, D.: The changing role of the dentist. British Dental Journal, 1994; 8: 176 (1):5-9.
3. SHEIHAM, A.: Future Patterns of Dental Care-Manpower. Implications For Industrialised Countries. British Dental Jorunal, 1989. 166:240-242.
4. BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO. Ley nº 10/86 sobre Odontólogos, Protésicos e Higienistas Dentales.
5. CASTAÑO SEIQUER, A.; GONZÁLEZ SERRANO, A.; CORDERO BULNES, M.A.; CASADO CARRERO, A.; FERNÁNDEZ OLLERO, A.: La formación continuada del personal auxiliar odontoestomatológico: Su fundamento, su oportunidad y su utilidad. Rev. Andaluza de Odont. y Estomat., 1997; 7,1: 32-33.
6. NOGUEROL, B.; LLODRA, J.C.; SICILIA, A.; FOLLANA, M.: La Salud Bucodental en España. 1994. Antecedentes y perspectivas de futuro. Ed. Avances Medico-dentales. 1995.
7. B.O.E. Real Decreto 1.594/1994 del 15 de Julio.
8. FUENTES, S.: Confusión entre Auxiliar e Higienista. Gaceta Dental. 1994; 52:70-71.
9. VELARDE, R.: La profesión de Higienista Dental. Gaceta Dental. 1996; 68:118.
10. GORRITA, A.: Nueva normativa sobre Higienistas Dentales y Protésicos Dentales. Dental Economics. 1995; 1(4): 192-193.
11. CASADO, M.J.: La realidad del Higienista. Gaceta Dental Higiene. 1993; 2: 26.
12. ABALOS, C.: Pasado, presente y futuro del Personal Auxiliar en Odontoestomatología. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. 1995.
13. FERNÁNDEZ , A.; CORDERO, M.A.; CASTAÑO, A.; CASADO, A.; GONZÁLEZ, A.: Actitudes y conocimientos del personal auxiliar ante la prevención en Odontología: Resultados de una encuesta. Rev. Act. Odontoestomat. Esp. 1995; 55: 44-52.
14. ACTUALIDAD: Técnicos titulados y estudiantes de Higiene Dental, contra el intrusismo. Gaceta Dental. 1991; 20:15.
15. CASADO, A.; FERNÁNDEZ, A.; GONZÁLEZ, A.; CORDERO, M.A.; CASTAÑO, A.: Marco Legal de los Higienistas Dentales en España. Rev. Andaluza de Odont. y Estomat. 1996. 6(2): 42-43.
16. SEGURA, J.J.; CASTRO, N.; GIL, A.M.: Aspectos Jurídicos-Legales del ejercicio profesional de los Higienistas Dentales. Gaceta Dental. 1997; 77:46-50.
17. MÖLLER, L.J.: Oral Health. Report on two visits to spain. SPA/ORH 001, SPA/PHC 001 (ORH). Copenhagen, WHO Regional Office for Europe, 1984.
18. ORGANIZATIONAL CHANGES IN DENTAL EDUCATION: Report on a WHO Intercountry Workshop. Copenhagen, WHO Regional Office for Europe, 1985.
19. CASADO, A.: Odontoestomatología y Ley, 1875-1931. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. 1996.
20. GOVONI, M.M.: Mandatory Education and evendentialing for dental assistants: is it the answer to the manpower crisis?. Dent Assist, 1990. Jul-Aug. 59(4):9-12
21. Apuntes SEOEPYC: Sevilla. Jornadas de Actualización para Higienistas Dentales. Divulgación Odontológica. 1993; 0:36-37.
22. CURSOS Y CONGRESOS: II Congreso de la Asociación Andaluza de Odontólogos y Estomatólogos. Rev. Andaluza de Odont. y Estomat. 1994; 1:65-66.
23. B.O.E.: Real Decreto 537/1995 del 2 de Junio.
24. IRÍZAR, R.: Encuesta del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Navarra. Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Navarra. Pamplona, 1992.
25. EDITORIAL: El S.A.S. no reconoce a 2.000 Higienistas. "El País". 6 de Junio de 1995.
26. GARCÍA DE LA VEGA, M.: La Odontología y la Estomatología en Andalucía. Condicionantes sociosanitarios. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. 1997.
27. ENTREVISTA: "Rosario Velarde Saiz, Presidenta de la Federación Española de Higinistas Dentales HIDES". Gaceta Dental, 1997. 75:48-50

FUENTE:SEOEPYC:Sociedad Española de Odonto-Estomatología Preventiva y Comunitaria